¿Por qué Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo?
Colombia es reconocida a nivel mundial por su impresionante biodiversidad. Ocupando el segundo lugar después de Brasil, el país alberga una diversidad de ecosistemas, especies y paisajes únicos. En este artículo exploramos las razones que hacen de Colombia un paraíso natural.
1. Diversidad de ecosistemas
Colombia cuenta con todos los pisos térmicos, desde selvas tropicales hasta páramos, lo que permite la existencia de una gran variedad de flora y fauna.
2. Hogar de miles de especies
Con más de 50.000 especies registradas, Colombia es uno de los países con mayor número de especies endémicas del planeta.
3. Amazonía colombiana: pulmón del mundo
La región amazónica colombiana es una de las áreas más ricas en biodiversidad del mundo, con especies que aún no han sido catalogadas por la ciencia.
4. El país con más especies de aves
Colombia lidera el mundo en diversidad de aves, con más de 1.900 especies registradas, convirtiéndolo en un destino clave para el avistamiento.
5. Páramos únicos en el mundo
Colombia alberga más del 50% de los páramos del mundo, ecosistemas cruciales para la producción de agua y hogar de especies endémicas.
6. Dos océanos, más biodiversidad
Gracias a sus costas en el Caribe y el Pacífico, Colombia tiene una riqueza marina impresionante con arrecifes, manglares y ballenas jorobadas.
7. Flora y fauna única
Desde el oso de anteojos hasta la palma de cera, Colombia es el hábitat de numerosas especies que no se encuentran en ninguna otra parte del mundo.
8. Reservas naturales y parques nacionales
Colombia cuenta con 59 parques nacionales, protegiendo una gran variedad de ecosistemas y especies en peligro de extinción.
9. La riqueza de sus ríos
El país posee más de 700.000 kilómetros de ríos, fundamentales para la biodiversidad y la vida de comunidades indígenas.
10. Especies en peligro y conservación
Colombia trabaja en la conservación de especies emblemáticas como el jaguar y la danta, enfrentando amenazas como la deforestación.
Fuentes:
Instituto Humboldt, Ministerio de Ambiente de Colombia, National Geographic.